AVAC, ASOCIACIÓN VALENCIANA DE PACIENTES ANTICOAGULADOS Y PORTADORES DE VÁLVULAS CARDÍACAS
La Asociación Valenciana de Pacientes Anticoagulados y Portadores de Válvulas Cardíacas –AVAC, es una entidad sin fines lucrativos de ámbito autonómico localizado en la C/Pilota Valenciana, 2 de la ciudad de Valencia, que se constituyó en el año 1989 tras el acuerdo tomado por unas 100 personas anticoaguladas de por vida que querían agruparse a fin de aprender a llevar mejor su enfermedad y tratamiento, incrementando, así, su calidad de vida y la de sus familiares.
AVAC tiene una trayectoria de 35 años, configurándose, a través de este largo recorrido, como un espacio de referencia para la atención, relación y participación del/la paciente anticoagulado/a y sus familias de la Comunidad Valenciana.
AVAC es una de las asociaciones impulsoras del movimiento asociativo de pacientes crónicos/as anticoagulados/as de nuestro país. Prueba de ello es que, en 1997, promovió y fue cofundadora de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), entidad de representación estatal.
El eje central de AVAC son las personas anticoaguladas y sus familias, su bienestar y la mejora de su calidad de vida a pesar de su patología y su tratamiento anticoagulante crónico. Por ello, AVAC ofrece apoyo social y emocional respaldándolos en las diferentes etapas de la enfermedad y fomentamos la educación en la salud, aportándoles las herramientas para el autocuidado y la autorresponsabilidad.
Esta línea de trabajo enfocada en las personas anticoaguladas y sus familiares se completa, por un lado, con la transmisión a nuestros representantes institucionales de las carencias y necesidades detectadas para que sean conocedores de su realidad y, por otro, con el establecimiento de alianzas y colaboraciones con otras entidades análogas, organismos e instituciones, públicas o privadas. Esto supone una difusión mayor con el fin de lograr cambios a todos los niveles que afecten a las personas anticoaguladas y sus familiares.
En la actualidad AVAC cuenta con cerca de 350 personas asociadas, principalmente personas anticoaguladas de la Comunidad Valenciana y sus familiares, además de otros simpatizantes, sensibilizados con la misión y valores de la entidad.
ESTRUCTURA INTERNA
- El órgano supremo de gobierno, que corresponde a la Asamblea General, integrada por todas las personas.
- El órgano administrativo, representado por la Junta Directiva, formada por las figuras de la Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Tesorería y vocales. Este año 2024, AVAC modificó la estructura de sus miembros en la sesión de la Asamblea General Extraordinaria celebrada el 10 de mayo.
- El órgano técnico. Constituido por la profesional del Trabajo Social en plantilla desde 2019 como gestora de los servicios y programas llevados a cabo por AVAC.
- Como referencia técnico-profesional y estructura de saber experto especializado, el principal activo de AVAC lo constituye la Asesora médico, Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Hematología y Hemoterapia, con más de 30 años de experiencia en el control y asistencia sanitaria del paciente anticoagulado.
- Personal colaborador en diversos ámbitos de interés societario.
CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DE NECESIDADES
Según datos estimados por la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados – FEASAN, de la que la Asociación Valenciana de Pacientes Anticoagulados y Portadores de Válvulas Cardíacas es miembro fundador, en la Comunidad Valenciana hay más de 100.000 personas que viven anticoaguladas y el 85% lo estará de por vida. La cifra de pacientes anticoagulados/as se incrementa, año tras año, al tiempo que la media de edad disminuye considerablemente afectando a edades más tempranas.
Un/a paciente anticoagulado/a es una persona que recibe tratamiento con anticoagulantes con el fin de controlar su riesgo de trombosis o ictus. En condiciones normales, la sangre fluye por el sistema circulatorio sin coagularse. No obstante, tiene la capacidad de hacerlo, de forma natural, en determinadas situaciones, por ejemplo, para taponar una herida. Sin embargo, en condiciones patológicas, la sangre puede coagularse dentro del corazón y de los vasos sanguíneos produciendo obstrucciones y provocando serias complicaciones de salud, tales como el infarto cerebral o ictus isquémico, la trombosis de una válvula cardíaca metálica, el embolismo o infarto pulmonar, la trombosis arterial o venosa, el infarto de miocardio, etc.
Los fármacos anticoagulantes, por definición, son fármacos que modifican la coagulación de la sangre, es decir, retardan el tiempo de coagulación, previniendo así la formación de trombos en pacientes con fibrilación auricular no valvular, pacientes con prótesis valvulares cardíacas, personas con tendencia a hacer trombosis venosas de repetición y personas portadoras de anticuerpo antifosfolípido.
Para cerciorarnos de que el nivel de coagulación es adecuado a su situación de enfermedad, la persona con alteración en la coagulación ha de medir el tiempo que tarda su sangre en coagular, su índice internacional normalizado (INR, por sus siglas en inglés) El INR ha de estar dentro de unos rangos marcados y diferenciados según la patología que se padezca. De ahí la importancia de llevar un control optimo del tratamiento anticoagulante.
La complejidad del control del Tratamiento Anticoagulante Oral y los riesgos asociados a un mal manejo del tratamiento pueden ocasionar un mal control de la coagulación de las personas anticoaguladas, además de haber múltiples factores que también intervienen en el control: el perfil del propio fármaco (AVK), que es de complicada estabilidad por verse afectados por diversos factores como la alimentación, el clima, la actividad física, etc.; los perfiles clínicos de la persona afectada, el conocimiento del profesional sanitario en el manejo del tratamiento anticoagulante, la información de la que dispone la persona anticoagulada y su plena adherencia terapéutica o no.
Algunos de estos factores pueden controlarse con acciones dirigidas al empoderamiento del paciente. De ahí que AVAC impulse acciones dirigidas a la información y la educación de la salud de las personas anticoaguladas de la Comunidad Valenciana.
El apoyo social y emocional adecuados y la educación sobre el tratamiento son esenciales para ayudar a los pacientes a manejar estos aspectos y reducir la ansiedad o el malestar asociado con el uso de medicación anticoagulante.
Cuando un tratamiento altera la coagulación, provoca limitaciones y reestructuraciones que afectan a varios factores clave de las personas anticoaguladas, como:
- La alimentación. Es muy aconsejable seguir una dieta equilibrada y tener precaución y control respecto de la ingesta de alimentos que interfieren en el tratamiento para poder situarse siempre dentro del rango terapéutico.
- La práctica de deporte. Estas personas tienen restricciones en cuanto a realizar aquellas actividades físicas en las que se puedan producir impactos o haya un exceso de fatiga.
- La climatología afecta a la presión arterial alterando el efecto del fármaco en la persona anticoagulada.
- Bienestar emocional. El uso de fármacos anticoagulantes puede generar preocupaciones y ansiedad en algunas personas debido a los efectos secundarios, la necesidad de seguimiento médico constante y el temor a las complicaciones. Además, las personas pueden experimentar estrés emocional relacionado con el manejo de la medicación y la incertidumbre sobre el riesgo de sangrados, lo que podría afectar su calidad de vida y bienestar emocional.
El tratamiento anticoagulante no es un tratamiento curativo sino preventivo, por ello hablamos de pacientes crónicos/as. La protección frente a la trombosis o la embolia no es total. Si se cumple adecuadamente el tratamiento, disminuirá el riesgo. Es de suma importancia que el/la paciente que vive anticoagulado/a se implique y colabore activamente en el cuidado de su salud.
La información y la formación en salud son elementos clave para un/a paciente anticoagulado/a y su familia. Desde el diagnóstico inicial, tras un acontecimiento traumático y la prescripción del tratamiento anticoagulante de por vida, al/la paciente crónico/a se le deberían dar medios para que sienta que controla su nueva situación sanitaria, pero no siempre es así, y desde ese momento, al salir de su zona de confort, también su estado emocional y su sistema familiar se tornan inestables.
Este proyecto pretende abarcar dos grandes áreas, la parte más íntima y emocional del/la paciente y su familia, quedaría cubierta con el intercambio de experiencias con otros/as pacientes que han vivido o están viviendo situaciones similares y pueden aportar su bagaje en los Grupos de Apoyo Mutuo y en las interacciones entre las personas asociadas; y la parte científica, con los cursos de formación, transmitiendo al/la paciente y a familiares conceptos vitales para su salud. Formando al/la paciente estamos apostando por una medicina más personalizada, que se adapta al perfil sociosanitario del/la paciente, y más participativa, en la que el/la paciente informado/a participa de la toma de decisiones relacionadas con el cuidado de su salud.
Nuestro proyecto está dirigido a la información, el apoyo mutuo y la educación en salud para pacientes anticoagulados/as y sus familiares, que incluye como parte fundamental de cambio hacia la mejora de calidad de vida, la participación de estos/as, aumentando de esta manera tanto su autonomía como la confianza en ellos/as mismos/as y sus capacidades de autocuidado y de cómo actuar.
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ACTUACIÓN
AVAC trabaja a nivel autonómico, siendo su ámbito de actuación toda la Comunidad valenciana y así queda registrada en el Registro Autonómico de asociaciones.
PERSONAS BENEFICIARIAS
AVAC dirige su trabajo a personas anticoaguladas de la Comunidad Valenciana, más de 100.000 personas (según datos de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados – FEASAN) y a sus familias.
En la actualidad en AVAC contamos con cerca de 350 asociados localizados en las tres provincias de la Comunidad Valenciana, comprendidos en edades entre los 17 y los 92 años, de entre los cuales cerca de un 55% son hombres y 45% son mujeres.
Desde el punto de vista sanitario, las patologías que padecen nuestros asociados que son tratadas con tratamiento anticoagulante oral, son las siguientes:
- Válvulas del corazón enfermas, para evitar las embolias.
- Prótesis valvulares cardíacas, para que no se obstruya la válvula.
- Arritmia tipo fibrilación auricular, para evitar el infarto cerebral.
- Corazón dilatado (miocardiopatía) como consecuencia de otra enfermedad, como puede ser un infarto de miocardio, para evitar las embolias.
- Trombosis en las piernas o una embolia pulmonar, para que no se repita.
El perfil socioeconómico de las personas anticoaguladas asociadas es muy diverso, desde personas mayores en edad de jubilación, adultos en activo laboralmente, adultos con carencias económicas y, desgraciadamente, cabe destacar, que cada vez acuden a AVAC personas anticoaguladas de edades más tempranas, algunas de ellas, formándose académicamente y otras, recientemente, han entrado el mercado laboral. Podría deberse a la detección, cada vez más precoz, de las diferentes patologías.
MISIÓN Y OBJETIVOS
Empoderar a las personas anticoaguladas de la Comunidad Valenciana, brindándoles las herramientas necesarias para que gestionen de manera integral su salud y bienestar, mejorando su nivel de calidad de vida y, por extensión, la de sus familiares. Esto se logra a través del autocuidado y la prevención tanto en el ámbito físico como en el emocional, la atención personalizada multidisciplinar y la atención positiva con el entorno físico y comunitario.
Fomentando el equilibrio entre todos estos aspectos estamos más cerca de alcanzar un estado de bienestar más completo y se reduce el estrés asociado al tratamiento anticoagulante y se mejora el estado emocional general de las personas anticoaguladas y las de sus familiares.
Los OBJETIVOS que nos guían y aquellos que nos ayudan a alcanzar la misión de AVAC son los siguientes:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS | OBJETIVOS OPERATIVOS |
Fomentar el autocuidado físico y emocional para que las personas tomen un papel activo en el cuidado y mejora de su propia salud. |
|
Prevenir los riesgos asociados al fármaco anticoagulante. |
|
Prevenir el aislamiento social, la ansiedad y el estrés emocionales. |
|
Ofrecer una atención multidisciplinar personalizada. |
|
Promover la interacción positiva con el entorno. |
|
Mejorar la calidad asistencial en materia de control del tratamiento en las personas |
|
Obtener colaboración de los centros sanitarios en otras actividades o servicios que fuesen beneficiosas para mejorar la calidad de vida de los afectados por la toma de anticoaguladas y portadoras de válvulas cardiacas.anticoagulantes. |
|
Cooperar con instituciones de interés. |
|
Fidelizar a las personas asociadas con acciones dirigidas a alcanzar su salud integral. | Realizar las actividades programadas anualmente. |
Ofrecer información fiable y adaptada a las necesidades informativas de la persona que vive anticoagulada. |
|
ACTIVIDADES Y RESULTADOS ALCANZADOS
ÁREA FORMATIVA
FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD. ESPACIO EDUCATIVO: INICIACIÓN AL TAO. CONOCE TU TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL
Descripción
Este espacio centra el contenido educativo en los aspectos básicos de la anticoagulación: qué es un anticoagulante, para qué se usa, qué tipo de personas deben tomarlo, cómo y cuándo debe tomarse, qué hacer ante determinadas situaciones de urgencia, etc. Los perfiles de los/as beneficiarios/as son pacientes y/o familiares que han iniciado recientemente el tratamiento con anticoagulantes.
Coincide con la primera sesión del Curso de Autocontrol del TAO.
El curso se dirige por nuestra experta médica en Hematología.
Al finalizar la actividad, se entrega a cada paciente la Guía de consulta para pacientes anticoagulados de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, avalada por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Así como material informativo-formativo indispensable para las pacientes de edición propia.
Funciones de los trabajadores
La Asesora Médico voluntaria ha llevado a cabo la preparación y elaboración del proyecto educativo y la formación presencial posterior.
La Trabajadora Social contratada realizó las siguientes funciones:
- Elaboración de lista de interesados en la actividad mediante comunicación directa con ellos.
- Elaboración de mensaje informativo y recordatorio para su envío telemático a las personas interesadas.
- Organización del día y la sala a utilizar preparando el material informativo de entrega a las personas participantes.
- Bienvenida y acogida al curso.
- Entrega para su cumplimentación del cuestionario de indicación de evaluación.
- Recogida de necesidades individuales para su gestión.
- Recogida de dudas a derivar a los servicios de atención legal y psicológica.
- Despedida de los participantes.
- Registro en el programa de socios para posterior evaluación de la actividad.
Temporalización
Coincide con la primera sesión del Curso de Autocontrol del TAO y la asistencia depende de la necesidad y disponibilidad.
Localización
Este espacio se ha organizado en la sede de la Asociación ubicada en la Calle Pilota Valenciana, 2 bajo de Valencia.
Recursos materiales
Al finalizar, la Asociación entrega a cada paciente o familiar la Guía de consulta para pacientes anticoagulados/as de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, avalada por la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Así como material informativo-formativo y manuales divulgativos de edición propia.
Recursos humanos
El curso es dirigido por nuestra experta médica en Hematología, capacitada ampliamente en el tema a tratar.
Se cuenta con la asistencia de la profesional del Trabajo Social para cualquier orientación, asesoramiento, información y eventualidad que, las personas asistentes, puedan requerir, dando acompañamiento continuado.
Resultados alcanzados:
- Asistieron al curso tres personas asociadas. Una de ellas, acompañada por un familiar, que recientemente se había inscrito en AVAC y las otras dos, eran miembros de AVAC desde hacía un tiempo.
- 100% de satisfacción de la asistencia a los cursos por parte de las personas participantes.
ESPACIO EDUCATIVO: AUTOCONTROL DEL TAO. CONTROLA TÚ MISMO/A EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
Descripción
Este espacio educativo está dirigido a aquellos/as pacientes interesados/as en autogestionar el control del tratamiento anticoagulante oral desde su domicilio, sin necesidad de acudir cada 4 a 6 semanas al centro de salud para realizarse el control.
Este sistema es posible con el uso de coagulómetros portátiles que miden el INR en sangre a través de una tira reactiva. Las personas beneficiarias de este espacio educativo son pacientes crónicos/as anticoagulados/as interesados/as en el autocontrol y la autogestión de la medicación anticoagulante.
Se sugiere la asistencia también a pacientes que llevan años anticoagulados y que han sufrido complicaciones médicas recientes debido a un mal control, así como, a los familiares, dado que son parte del sistema familiar-sanitario.
También se ofrece la posibilidad de realizar el curso de reciclaje a aquellas personas que anteriormente lo realizaron, pero ya hace algún tiempo y, simplemente, necesitan refrescar conocimientos e informarse de los últimos adelantos.
Especialmente dirigido a estudiantes y adultos/as activos/as laboralmente; y familiares de pacientes anticoagulados/as dependientes, por la necesidad de gestionar su tiempo más eficazmente.
Los/as pacientes disponen de asesoramiento médico y un servicio de consulta de dudas, mediante email, teléfono y cita presencial, en el manejo del coagulómetro gestionado. Este servicio lo coordina nuestra Asesora Médico voluntaria.
Funciones de los trabajadores
La Asesora Médico voluntaria ha llevado a cabo la preparación y elaboración del proyecto educativo y la formación presencial posterior.
La Trabajadora Social contratada realizó las siguientes funciones:
- Elaboración de lista de interesados en la actividad mediante comunicación directa con ellos.
- Elaboración de mensaje informativo y recordatorio para su envío telemático a las personas interesadas.
- Organización del día y la sala a utilizar preparando el material informativo-formativo de entrega a las personas participantes.
- Bienvenida y acogida al curso.
- Recogida de necesidades individuales para su gestión.
- Recogida de dudas a derivar a los servicios de atención legal y psicológica.
- Despedida de los participantes.
- Registro en el programa de socios para posterior evaluación de la actividad.
- Entrega para su cumplimentación del cuestionario de indicación de evaluación.
- Entrega del certificado de aptitud de los conocimientos necesarios para realizar el autocontrol del INR.
Temporalización
Se han realizado 9 cursos en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, septiembre, octubre y diciembre, teniendo una duración de 6 hora desarrollado en 2 sesión, de 3 horas cada una, en dos semanas consecutivas.
Localización
En la sede de la Asociación ubicada en la Calle Pilota Valenciana, 2, Bajo de la ciudad de Valencia.
Recursos materiales
Durante el curso, se emplea material audiovisual diverso y un coagulómetro portátil y se proporciona material impreso, tanto relativo a la anticoagulación, como al aparato utilizado, así como, la legislación correspondiente y la explicación sobre los trámites y pasos para que les autoricen la dispensación gratuita de las tiras reactivas para poder realizarse el control por ellos/as mismos/as en casa con una periodicidad semanal.
Recursos humanos
Una médica especialista en hematología y hemoterapia, asesora científica voluntaria de la Asociación, con una amplia y demostrada experiencia en la formación y gestión del tratamiento anticoagulante oral, coordina y desarrolla los contenidos de estos espacios.
Se cuenta con la asistencia de la profesional del Trabajo Social para cualquier orientación, asesoramiento, información y eventualidad que, las personas asistentes, puedan requerir, dando acompañamiento continuado.
Resultados alcanzados
- 9 cursos realizados en 2024, en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, septiembre, octubre y diciembre.
- 14 pacientes que participaron en el espacio educativo, de los cuales, 5 realizaron el curso de reciclaje para refrescar conocimientos.
- 90% de satisfacción de la asistencia a los cursos por parte de las personas participantes.
- En el Curso de Autocontrol del INR, las edades de la asistencia estaban comprendida entre los 19 y 65 años en activo laboralmente.
- En el caso del Curso de Reciclaje, las 5 personas estaban jubiladas.
- Los cursos se calificaron en el cuestionario de indicador de evaluación como muy satisfactoriamente, disminuyendo su ansiedad ante la cronicidad de la toma del tratamiento anticoagulante oral, aumentando su conocimiento de este y sin aportación de mejora de la actividad.
ORIENTACIÓN Y CONSULTA MÉDICA
Descripción de la actividad
La Asociación pone a disposición de las personas asociadas este servicio a cargo de la médica especialista en Hematología, nuestra asesora científica y asesora a su vez, de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN).
La consulta médica es aclaratoria para las personas necesitadas de orientación diagnóstica, consejos e información sobre el uso racional de medicamentos y el coagulómetro portátil, facilitando de este modo, “el cómo vivir” con el tratamiento anticoagulante.
Funciones de los trabajadores
- Recepción de consulta por mail, teléfono y, con cita previa, presencialmente.
- Informes periciales con respecto a la solicitud del Grado de discapacidad y solicitud de agravamiento de este.
- Aclaración de dudas.
Localización
En la sede de la Asociación ubicada en la Calle Pilota Valenciana, 2 bajo de Valencia y en el mes de octubre se nos concedió permiso para la utilización de una sala en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante para poder impartir el curso en una única sesión.
Temporalización
Se han realizado 6 cursos teniendo una duración de 6 hora desarrollado en 2 sesión, de 3 horas cada una, en dos semanas consecutivas.
Resultados alcanzados
Se han realizado 20 consultas.
Con un 85% de satisfacción según la información facilitada por la persona atendida.
ÁREA SOCIAL
ATENCIÓN SOCIAL
Descripción
En el servicio de atención social, la trabajadora social, principal responsable, revitaliza el contacto con los/as pacientes, tanto en cuanto al trato directo como en cuanto a las primeras consultas para ejecutar las altas, y también para las dudas posteriores y la orientación hacia el servicio o tratamiento más conveniente, con el objetivo añadido de detectar las inquietudes de estos/as y, de esta manera, poder poner en marcha nuevas actividades y servicios, así como mantener e incluso aumentar la participación de los/as pacientes, tanto en las actividades que organizamos, como en la propia vida de la Asociación. En este servicio se han recogido las propuestas de mejora y el feedback tanto negativo como positivo.
Coordina y gestiona todos los proyectos llevados a cabo por AVAC, siendo la figura principal de referencia para las personas anticoaguladas que han contactado con la asociación y sus familiares, y las personas asociadas.
En esta atención social, se realiza una entrevista de bienvenida y se da información previa a los/as nuevos/as pacientes, valorando sus necesidades y la forma más adecuada de atención e intervención.
Adicionalmente a las tareas anteriores, se ha trabajado con un servicio de atención directa a través de mensajería instantánea y de comunicación con ellos/as recibiendo feedback de su parte, con información acerca de sus inquietudes y necesidades, además de comunicación e información por redes sociales.
Las principales funciones de la profesional del Trabajo Social han sido:
- Ser el punto de referencia de las personas asociadas.
- Recepción y bienvenida de los pacientes y sus familiares que acuden presencialmente a la asociación.
- La atención social directa tanto de las personas asociadas como de pacientes en general que acudan a la Asociación.
- La intervención social de cada una de las personas asociadas y sus familiares.
- Recogida de las demandas, necesidades y sugerencias de las personas asociadas con respecto a AVAC y resolución.
- Información de los servicios y material divulgativo que ofrece AVAC.
- Asesoramiento individualizado sobre la situación sociosanitaria de la persona asociada.
- Orientación hacia el servicio más conveniente de los ofertados.
- La captación de nuevas personas asociadas.
- Organización y gestión del espacio formativo.
- Derivación a los profesionales de otras disciplinas para una atención integral del paciente anticoagulado.
- Justificación económica y de actividades de las ayudas económicas concedidas.
- Tratamiento de la información para crear nueva oferta educativa en nuestra asociación.
- Recogida y gestión de las propuestas de mejora e incidencias que surgen en el contacto entre la administración sanitaria y las personas asociadas.
- Punto de relación con los centros de ámbito sociosanitario.
- La gestión de las relaciones institucionales.
- Contacto principal con las organizaciones de las que AVAC es miembro (COCEMFE Valencia, COCEMFE Alicante y FEASAN) y aquellas con las que se ha firmado un convenio de colaboración (Fundación QUAES y Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la CV)
- Respuesta a las solicitudes de demanda de la Tarjeta de Anticoagulado, que los pacientes han de llevar siempre consigo para facilitar su identificación como paciente con toma de anticoagulante, entre otras.
Temporalización
Este servicio se presta durante todo el año en 4 mañanas a la semana en horario de lunes, martes, miércoles y jueves de 10 a 15 horas, tanto presencial como telemáticamente, a través de mail, teléfono y mensajería instantánea.
Localización
En la sede de la Asociación ubicada en la Calle Pilota Valenciana, 2 bajo de Valencia
Recursos materiales
La trabajadora social tiene a su alcance todos los manuales de edición propia, así como folletos divulgativos e informativos. También utiliza una base de datos donde recoge y actualiza la información de los/as pacientes, además de material de oficina para realizar las gestiones.
Recursos humanos
La trabajadora social está en contacto con todos/as los/as pacientes crónicos/as, para poder hacer un seguimiento del uso de los servicios y de las necesidades de estos/as.
Resultados alcanzados
- Se ha atendido, tanto presencial, telefónica como por medios telemáticos a cerca de 200 personas entre pacientes y familiares, y se realizaron 96 atenciones sociales, representando un 85% los pacientes anticoagulados atendidos y el 15% restante, familiares que han contactado o en nombre de un paciente o como representante de éste.
- 95% de satisfacción de la atención social recibida por parte de los/as pacientes atendidos/as.
- De las personas atendidas un 80% representa a pacientes que han decidido asociarse, frente al 20% que solicitaba información sobre AVAC, asesoramiento sobre su tratamiento anticoagulante oral o demandaba la Tarjeta del Anticoagulado que identifica al paciente con toma de anticoagulantes orales.
- Las edades estaban comprendidas entre los 19 y los 98 años.
GRUPOS DE APOYO MUTUO
Descripción
Están dirigidos tanto a personas anticoaguladas como a sus familiares. El perfil de estos grupos está abierto a todos/as los/las pacientes interesados/as.
Es un espacio de distensión donde compartir entre la asistencia: información, experiencias de vida, vivencias, consultas, temores y dudas de cómo hacer, reforzando su autoestima e incentivando sus potencialidades.
El tema a tratar en cada grupo de apoyo mutuo ha sido elegido, previamente, por las personas asociadas a través de consulta telemática, de entre los temas de mayor interés.
La moderación corre a cargo de la profesional del Trabajo Social, cuya intervención se limita a facilitar la fluidez de la sesión para que haya mayor distención. En todos los grupos se ha contado con la asistencia y colaboración voluntaria de un paciente experto que aborda las principales dudas que surgen con el fin de minimizar la sensación de miedo o temor asociado el tratamiento. Las consultas se han registrado para, posteriormente, derivarlas al profesional con el que AVAC colabora que pueda resolverlas.
En el grupo todos/as los/as participantes han tratado, además, temas relacionados con su propia patología y hábitos de vida. La ayuda mutua consistió, justamente, en que otros/as pacientes (con más experiencia e información) ayudaran a otros/as en la misma situación y las personas recién diagnosticadas del tratamiento anticoagulante aportaran datos sobre innovaciones tanto del tratamiento, medicación, como de información proveniente de profesionales relacionados con la coagulación. Ha sido especialmente útil en pacientes recién operados/as de corazón (implante de válvulas cardíacas, ablaciones, DAI, etc.) por la ansiedad que provoca enfrentar una intervención de esa relevancia.
Temporalización
Se han realizado 2 reuniones durante el 2024 en los meses de marzo y octubre, con una duración de 2 a 2.30 horas, en horario de mañana y durante los meses anteriores se realizó la preparación a través de una consulta activa a las personas asociadas.
Localización
En la sede de la Asociación ubicada en la Calle Pilota Valenciana, 2 bajo de Valencia.
Recursos humanos
El curso fue dirigido por la trabajadora social y acompañada por un paciente experto, capacitados ambos en los temas a tratar. Las dudas que surgieron en cada uno de los grupos de pacientes, que no tuvieron respuesta inmediata se enviaron a la asesora científica para que diera respuesta con posterioridad o al profesional que pudiera resolverlas, como en el caso de consultas jurídicas.
Funciones de la trabajadora
Los Grupos de Apoyo Mutuo se han llevado a cabo por la profesional del Trabajo Social cuyas funciones han sido:
- Petición de propuestas de temas de interés a los/las pacientes y familiares.
- Recogida de los temas de interés más solicitados.
- Elaboración de lista de personas interesadas en la actividad mediante comunicación directa con ellas.
- Reunión informativa con el Paciente Experto invitado acerca del guion de acción que se llevará a cabo en la actividad.
- Organización del día y la sala a utilizar preparando el material informativo de entrega a las personas participantes.
- Bienvenida y acogida de las personas asistentes al grupo.
- Moderación de la actividad propiciando la intervención más adecuada y fluida de los/las asistentes.
- Recogida de necesidades individuales para su gestión.
- Recogida de dudas a derivar a profesionales específicos de otras disciplinas.
- Reparto de material informativo-formativo.
- Despedida de las personas participantes.
- Registro en el programa de socios para posterior evaluación de la actividad y reformulación, en caso de necesidad.
Recursos materiales
Al finalizar cada sesión se les ha proporcionado folletos explicativos e informativos relacionados con: el tratamiento anticoagulante, la alimentación específica sobre la ingesta de aquellos alimentos con exceso de vitamina K, tarjeta identificativa de paciente anticoagulado/a y material científico-técnico, según el interés y las necesidades individuales detectadas de cada asistente.
Resultados alcanzados:
- Se han realizado 2 grupos de apoyo mutuo durante el 2024 con una participación de 14 pacientes, 8 mujeres y 6 hombres.
- Cada grupo se formó por no más de 10 personas contando con el Paciente Experto y la Trabajadora Social, facilitando así su moderación y que el tiempo de intervención de las personas asistentes fuera de calidad.
- El perfil sanitario de la asistencia recogía tanto personas recién diagnosticadas como aquellas que llevan algún año o años tomando el tratamiento anticoagulante oral.
- Se calificaron las actividades en el cuestionario de evaluación como muy satisfactoriamente por el 100% de los asistentes sugiriendo la realización de más grupos de apoyo mutuo y minimizando las tensiones y temores individuales con respecto a los temas tratados.
APOYO PSICOLÓGICO
Descripción de la actividad
Este servicio colaborador ofrece tanto apoyo psicológico de forma individual como grupal. Se da el soporte y el acompañamiento necesarios para afrontar situaciones complejas a nivel social y familiar.
Este servicio se ofrece bajo demanda y por medio de una de las organizaciones a las que AVAC está federada, COCEMFE Valencia. derivando a las personas interesada a la profesional que ofrece el servicio de apoyo psicológico.
Localización
Tanto online como presencial en la sede de COCEMFE Valencia ubicada en la C/Torres, 12 de la ciudad de Valencia.
Temporalización
Durante todo el año.
Metodología
La persona asociada interesada se pone en contacto con AVAC y se facilita la forma de contacto con el servicio adaptada a las características de la persona solicitante. Tras la intervención se realiza el seguimiento para comprobar el grado de satisfacción.
Resultados alcanzados
- 3 personas asociadas han hecho uso del servicio de apoyo psicológico durante el 2024.
- 100% de grado de satisfacción, según la información referida por las personas usuarias del servicio
ÁREA DE SENSIBILIZACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES
JORNADA CONMEMORATIVA DEL DIA NACIONAL DEL PACIENTE ANTICOAGULADO
Descripción de la actividad
Esta jornada se celebra en el marco de la conmemoración del día nacional del paciente anticoagulado que se celebra cada año el día 18 de noviembre. La jornada tiene un carácter científico, aunque con un claro enfoque centrado en los/las pacientes y su familia.
Esta celebración es de especial relevancia para las personas anticoaguladas, pero unas tres semanas antes, concretamente, el 29 de octubre, sobrevino una catástrofe que dejó a toda la ciudadanía conmovida, dejándonos envueltos por historias de pérdida y destrucción, hogares y medios de vida arrastrados por las aguas y vidas truncadas en unas pocas horas.
Este año 2024, AVAC decidió no realizar ninguna celebración de nuestro Día Nacional uniéndose en el duelo de las víctimas de la catástrofe.
CAMPAÑA CONMEMORATIVA DEL DIA NACIONAL DEL PACIENTE ANTICOAGULADO
Descripción de la actividad
Esta campaña se celebra en el marco de la conmemoración del día nacional del paciente anticoagulado que se celebra cada año el día 18 de noviembre. Consiste en captar el mayor número de centros sanitarios y farmacias para que la semana anterior al día nacional se exponga al público los folletos y cartelería de sensibilización que FEASAN, la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, nos hace llegar por el evento.
Funciones
La coordinación y gestión de la campaña se llevó a cabo tanto por la Junta Directiva como por la trabajadora social.
- Contacto telemático y telefónico con Centros de Salud, Centros Hospitalarios y Farmacias explicando el objetivo de la campaña de sensibilización y divulgación y pidiendo la colaboración para la colocación de la cartelería que se les hace llegar cuando deciden participar en la campaña.
Localización
Se gestiona y coordina desde la sede de AVAC, en la ciudad de Valencia.
Además, en caso necesario por no haber podido contactar, se realizan desplazamientos a diferentes farmacias y centros de salud de la ciudad de Valencia y Castellón para informar o llevar el material.
Temporalización
Durante todo el año se establa relaciones con los centros sanitarios de la comunidad valenciana a la que después se le solicitará colaboración para que publique durante la semana anterior al 18 de noviembre el material enviado.
Resultados alcanzados:
- Participaron 36 centros sanitarios de la Comunidad Valenciana.
- Vinculo creado entre el centro sanitario y AVAC dirigido a la mejora de la calidad de vida de las personas anticoaguladas que son atendidas en cada centro en concreto.
- Reparto de material divulgativo para las personas anticoaguladas que son atendidos en cada centro sanitario.
MESA INFORMATIVA CENTRO HOSPITALARIO
Descripción
Anualmente el Consorcio Hospital General Universitario de València celebra su jornada del paciente y, este año, en octubre AVAC fue invitada a su XII Jornada del Paciente, organizada bajo el lema: “Escuchando la voz de los pacientes”, ocupando una mesa informativa en sus instalaciones exteriores junto a otras tantas organizaciones de pacientes, con el fin de dar a conocer nuestra Asociación y poder facilitar información tanto a profesionales sanitarios como a pacientes.
Funciones
Se contó con la presencia de la vicepresidente, la trabajadora social y personas asociadas que quisieron representar a AVAC informando, según el interés observado, de todo lo referente a la asociación.
Localización
En el Consorcio Hospital General Universitario de València ubicado en Av. de les Tres Creus, 2, La Olivereta, 46014.
Temporalización
La jornada se realizó en octubre, con una duración de 5 horas en horario de mañana.
Resultados alcanzados:
- Hubo muy poca participación tanto de profesionales como de pacientes, aunque hay que considerar que la información ofrecida fue recibida con mucho interés por los profesionales del colectivo de Hematología que vinieron a informarse.
- Se entabló relación con otras organizaciones sociales recogiendo su información para, en caso de necesitarlo, se pueda derivar a sus recursos.
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN CENTROS SANITARIOS
Descripción
Se presentó a la Vicepresidencia Primera y Consejería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, para su posible subvención una campaña de sensibilización y difusión de información dirigida a la población con alteraciones en la coagulación, así como a los equipos profesionales en los centros sanitarios de la Comunidad Valenciana. Las necesidades de las personas afectadas por estas alteraciones se detectan, principalmente, en la atención primaria y, por derivación, en los centros hospitalarios, donde se encuentran las especialidades sanitarias. Es precisamente en estos centros donde la campaña busca sensibilizar y difundir la realidad de las personas anticoaguladas.
El objetivo de esta campaña era visualizar en el entorno sanitario la realidad de las personas con trastornos de la coagulación, mediante charlas dirigidas a las personas afectadas y contando con la participación de los equipos de profesionales involucrados en su seguimiento. De este modo, se pretendía generar espacios de conexión entre las personas usuarias de esta campaña y los equipos médicos, con el fin de promover la autonomía y el desarrollo personal de las personas anticoaguladas, ofreciendo herramientas útiles de información que ayudaran a mitigar las limitaciones.
Se contactó con éxito con dos centros que se prestaron a colaborar con AVAC en facilitar a las personas anticoaguladas usuarias información sobre nosotros, aunque por falta de tiempo, se priorizó el envío de material divulgativo, posponiendo la formación para más adelante.
Funciones de los trabajadores
La Trabajadora Social elaboró la campaña de acuerdo con las directrices de la Junta Directiva. Se comunicó y se envió una propuesta de colaboración a varios hospitales de la Comunidad Valenciana con el fin de realizar la campaña en sus instalaciones y evaluar su viabilidad, ya que necesitábamos su respuesta para poder implementarla.
Localización
En la sede de AVAC.
Temporalización
Se contactó con los distintos centros sanitarios en espera de colaboración desde el mes de julio hasta octubre que sobrevino la DANA y se cesó el contacto entendiendo la prioridad de asistencia y atención.
Resultados alcanzados
- Vinculo creado con los dos centros sanitarios y AVAC, a través de contacto telefónico y telemático.
- Se nos brinda la posibilidad de futuras colaboraciones de formación o aceptación de nuestro material divulgativo.
- Reparto de material informativo y formativo para los Pacientes anticoagulados que son atendidos en los dos centros sanitarios.
- Se facilitó la colaboración en el seguimiento de aquellas personas asociadas pacientes del hospital.
COMITÉ DE PACIENTES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Desde 2023, AVAC es miembro del Comité de Pacientes de la Comunidad Valenciana (CPCV), un órgano colegiado de carácter consultivo de participación de las federaciones, asociaciones o entidades de pacientes y familiares en el Sistema Valenciano de Salud, por resolución de 3 de abril de 2023, del conseller de Sanidad Universal y Salud Pública, por la que se nombran las vocalías del Comité de Pacientes de la Comunitat Valenciana.
Está constituido por una secretaría y veinticuatro vocalías, entre las que se encuentra AVAC, de entre las que se eligen la Presidencia y Vicepresidencia.
Durante este 2024 las acciones que se han llevado a cabo en las tres reuniones mantenidas han sido:
- Reunión de 8-02-2024. Se conformaron grupos de trabajo.
- Reunión de 13-06-2024. Repaso de las quejas recogidas en 2023 y mejoras en la Aplicación digital “GVA+Salut”
- Reunión de 03-12-2024. Participación y presentación del borrador, para su valoración, del Plan de Humanización del Sistema Valenciano de Salud.
COLABORACIONES
ASOCIACIÓN “AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO” DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
El 1 de marzo de 2024, AVAC firma un acuerdo de colaboración con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana sensibilizada por la situación que afecta a las personas con tratamiento anticoagulante y enfermedad valvular cardíaca, potenciando, de este modo, una red de colaboración asociacionista.
La Asociación “Amigos del Camino de Santiago” de la Comunidad Valenciana, es una asociación sin ánimo de lucro que, haciendo honor a lo que dicen sus Estatutos, ha promovido y promueve la difusión del fenómeno jacobeo dando a conocer lo que significó el Camino de Santiago a lo largo de la Historia y lo que significa hoy: un punto de encuentro de gentes de todas las ideologías y credos.
Durante todo el año, La Asociación mantiene abierta en su Sede una oficina de información donde se atiende a todas aquellas personas que se sienten atraídas por el Camino de Santiago, oficina en la que también se hace entrega de la Credencial del peregrino a todas aquellas personas que han pensado en vivir esa aventura.
La Asociación imparte charlas a colectivos interesados, investiga el fenómeno jacobeo más allá del Camino Francés y cuida y protege, en la medida de sus posibilidades, el Camino de Valencia a Santiago, también llamado Camino de Levante.
La Asociación la conforman un grupo de amigos, reunidos con la ilusión de difundir y potenciar la PEREGRINACIÓN A COMPOSTELA, aunando esfuerzos para documentar y estudiar el Camino, así como para organizar y orientar viajes.
Consideran el Camino de Santiago como una ruta de fe, un camino de arte y cultura, una ruta ecológica y humana, un encuentro con la trascendencia, la búsqueda de uno mismo, un peregrinar a Finisterre al misterioso morir y renacer, un quehacer de reyes, santos y pueblos, un quehacer llamado EUROPA.
Ventajas para AVAC:
- Colaboración económica.
- Difusión de nuestra actividad a los futuros peregrinos al recoger la “credencial del peregrino”.
- Acto anual de celebración del acuerdo para confraternizar.
FUNDACIÓN QUAES. Impulsada por Ascires Grupo Biomédico
En julio de 2024, AVAC se reúne con la Fundación QUAES dando como resultado, el 4 de octubre de 2024, la firma de un convenio de colaboración con la Fundación QUAES con el objeto de contar con su apoyo en la mejora de la calidad de vida de pacientes anticoagulados y portadores de válvulas cardiacas y sus familias, uniendo fuerzas para crear más oportunidades y visibilidad.
La Fundación QUAES es una organización sin ánimo de lucro dedicada a compartir la innovación médica y avances científicos entre pacientes, sociedad y facultativos. Su vocación es ser el punto de unión del conocimiento científico, académico y médico con la sociedad, poniendo sus hallazgos al servicio del ciudadano y potenciando las sinergias de conocimiento, de manera rigurosa y accesible.
Ventajas para AVAC:
- Formación en temas de utilidad para el colectivo de personas anticoaguladas.
- Difusión de las actividades y eventos de AVAC en redes sociales.
- Divulgación y difusión de los avances científicos de nuestro interés.
- Colaboración en facilitar las relaciones con otras instituciones.
- Uso de instalaciones.
- Descuento en pruebas médicas en las clínicas Ascires.
FEDERACIONES
FEASAN
La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN), de la que AVAC es miembro fundador, es una organización sin ánimo de lucro constituida en 1997 para agrupar a las asociaciones de pacientes anticoagulados del territorio español, y trabajar conjuntamente en favor del colectivo de pacientes anticoagulados y sus familias.
FEASAN es la única organización estatal sin ánimo de lucro que representa y agrupa a las asociaciones de pacientes anticoagulados del territorio español, y trabaja conjuntamente en favor de este colectivo y sus familias.
Sus acciones van dirigidas hacia:
- Soporte técnico a las asociaciones miembro, como AVAC.
- Educación al paciente anticoagulado.
- Incidencia política.
- Campañas y proyectos.
El día 27 de junio, las asociaciones de pacientes anticoagulados que forman parte de FEASAN, se reunieron en la sede de la Fundación ONCE de Madrid, para llevar a cabo su Asamblea Anual correspondiente a 2024, en el que AVAC estuvo presente como representante de la Comunidad Valenciana. Tras la Asamblea, las asociaciones miembros disfrutaron de un taller formativo a cargo de Ignacio Padrino, vocal de Docencia e Investigación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, quien habló de fármacos genéricos y fármacos anticoagulantes y respondido a todas las preguntas y dudas que surgieron.
COCEMFE Valencia
La Federación De Asociaciones De Personas Con Discapacidad Física Y Orgánica de la provincia de Valencia, COCEMFE Valencia, es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en agosto de 1994 por un grupo de personas de diferentes asociaciones de discapacidad de la Provincia de Valencia, con el fin de defender los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica, gestionando programas de intervención social y laboral dirigidos a dicho colectivo. En 2007 es declarada Entidad de Utilidad Pública.
Forma parte de COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) y de COCEMFE CV. (Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Valenciana)
La misión de COCEMFE Valencia es la promoción, defensa y reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica, así como la representación, asesoramiento y apoyo a las asociaciones federadas de personas con discapacidad física y orgánica de la Provincia de Valencia, a través de programas específicos y actividades relacionados con:
- Empleo.
- Apoyo en actividades de la vida diaria.
- Dependencia.
- Información y atención social.
- Atención psicológica.
- Transporte adaptado.
- Sensibilización.
- Terapia ocupacional.
- Asesoramiento asociaciones.
COCEMFE Alicante
El 15 de junio, AVAC se ratificó como nuevo miembro de COCEMFE Alicante, Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Provincia de Alicante.
COCEMFE Alicante es una entidad sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, que se constituyó en 1987 con el objetivo de aglutinar, fortalecer y coordinar los esfuerzos y actividades de las asociaciones de la provincia que trabajan a favor de las personas con discapacidad física y orgánica para defender sus derechos y mejorar su calidad de vida.
Cocemfe Alicante se caracteriza por estar dirigida, desde sus inicios por personas con discapacidad física y orgánica de manera voluntaria, desarrollando servicios y programas para mejorar la calidad de vida del colectivo, adaptándose a los nuevos avances y necesidades que la sociedad va generando.
Desde sus inicios, sus principales fines y objetivos se centran en:
- La promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad física y/u orgánica.
- Coordinar y asesorar a las asociaciones que la integran, en las actividades generales, orientando e impulsando su actuación.
- Fomentar el asociacionismo y la actividad entre personas con discapacidad física, para una mejora defensa de sus condiciones de vida.
- Promover y desarrollar la participación del movimiento asociativo en organismos públicos y privados.
- Contribuir al desarrollo legislativo de aquellas materias que afecten a las personas con discapacidad física.
- Promover la integración socio laboral del colectivo.
ALIANZAS INSTITUCIONALES
- Envío de cartas de presentación y dossier divulgativo de la asociación a los colegios oficiales de Enfermería, Medicina, Farmacia, Psicología y Trabajo Social de las tres provincias de la Comunidad Valenciana para su conocimiento y divulgación.
- El 10 de abril, AVAC se reunió con Dña. María José Avilés Martínez, Subdirectora General de Atención al paciente y Calidad asistencial de la Dirección General de Información Sanitaria, Calidad y Evaluación de la Conselleria de Sanidad, a la que se le ofreció colaboración en todo aquello referente a las personas anticoaguladas y se le presentaron algunas propuestas de cambio para conseguir mejoras para las personas anticoaguladas. La comunicación entre ambas organizaciones fue colaborativa y, en la medida de las posibilidades de la Conselleria como órgano público, con intenciones resolutivas. A final de año todavía no hemos recibido alusión alguna o resolución de las propuestas por su parte.
- AVAC asistió el 2 de mayo a la Jornada Anual de Calidad Asistencial de la Conselleria de Sanidad, un encuentro entre asociaciones de pacientes, especialistas y responsables autonómicos, cuyo lema fue: «Caminando juntos hacia la excelencia: calidad en la atención al paciente». Se transmitió a la asistencia que la Conselleria de Sanidad centra su estrategia de calidad asistencial en la «humanización y la seguridad» de los pacientes y «está trabajando para desarrollar políticas y actuaciones dirigidas a lograr que asistencia y calidad sean un binomio indisoluble».
- Las personas asociadas a AVAC participaron en el proyecto de fin de grado de una estudiante del Grado en Trabajo Social mediante la cumplimentación de un cuestionario sobre el nivel de participación que existe en la sociedad de las personas con discapacidad física, intelectual y orgánica. Quedó pendiente de envío en cuanto se hubiera presentado y aprobado para publicar en nuestras redes sociales.
- El 3 de octubre, AVAC se reúne con D. Manuel Escolano, director de la Oficina Autonómica de Coordinación e Integración Sociosanitaria de la Comunitat Valenciana OCISS, para discutir varias propuestas para la mejora de la calidad de vida de las personas anticoaguladas en cuanto, por un lado, a los ítems que se utilizan para baremar el Grado de Discapacidad de las personas bajo tratamiento anticoagulante y, por otro, la posibilidad de impartir formación en anticoagulación en la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud, EVES. El primer punto no pudo ser resuelto por considerar adecuados los ítems del baremo y el segundo punto, quedó pendiente para el 2025.
METODOLOGÍA
Las herramientas que hemos utilizado para ello son las siguientes:
Atención e intervención social:
Primera fase de ACOGIDA: Contacto inicial entre la figura de la trabajadora social y la persona que realiza la demanda, que permite atender dicha demanda expresada inicialmente, realizar una primera valoración de las necesidades, ofrecer una primera respuesta, así como la creación de una relación profesional de referencia. En la acogida, la trabajadora social conocerá qué se demanda, quién presenta la demanda y qué necesidades se solicitan cubrir e informará y orientará sobre el servicio más adecuado para el demandante, lo que permitirá la aclaración de expectativas.
Una segunda fase de REGISTRO DE LA INFORMACIÓN que se dará cada vez que un asociado realice un contacto con la Trabajadora Social. La información obtenida mediante la entrevista, la entrevista de seguimiento y llamadas telefónicas de supervisión quedará reflejada en el registro informático que se dispone para tal efecto, el cual denominamos Programa de socios.
La EJECUCIÓN: información, orientación y asesoramiento. El Asesoramiento. Hacia los servicios más adecuados, mediante una entrevista presencial, una consulta telefónica o vía mail, valorando siempre las preferencias del paciente.
El SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONTINÚA: El Seguimiento de cada paciente de todo el proceso de aprendizaje. Realizando un contacto con el paciente y actualizando la información y las necesidades. A través de entrevistas, llamadas telefónicas. Tener contacto asiduo con los socios, para conocer sus necesidades y carencias a lo largo del tiempo.
La OBSERVACIÓN. Se lleva a cabo en cualquier contacto con el asociado, recogiendo la información obtenida posteriormente.
Orientación médica:
Resolución de consultas por parte de nuestra Asesora Médica especializada en Hematología, entrevistas presenciales, llamadas telefónicas, la formación en salud, charlas didáctivas, eventos informativos, realización del control del INR y resolución en situación de urgencia. Todo ello evitará complicaciones médicas y gastos sanitarios innecesarios.
Orientación psicológica y legal:
Mediante derivación al servicio correspondiente
Grupos de Apoyo Mutuo:
Presentación de la profesional que va a mediar en el grupo para conseguir fluidez en las intervenciones y presentación del paciente experto que servirá de pilar durante toda la sesión interviniendo cuando lo crea necesario o sirviendo de ejemplo en los subtemas que puedan surgir durante la comunicación.
Presentación de la sede.
Mención del material informativo que tienen a su disposición en las dependencias de la sede de AVAC.
Todos los asistentes han de tener la Tarjeta “Estoy Anticoagulado”, si no fuera el caso, entregarla. Este material está editado por la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados, FEASAN.
Para realizar la sesión, se ocupará una sala apropiada para fomentar la comunicación, sin interferencias y con la disposición de cada asistente de manera circular para poder tener feedback con todos. La profesional que mediará ocupará un asiento similar al resto para no provocar diferenciaciones.
Tras ocupar cada asistente su lugar en el círculo de asientos se procederá a iniciar la sesión presentando cuál será el procedimiento para que toda la asistencia pueda participar equitativamente.
La sesión tendrá una duración de 1 hora y media a 2 horas.
Uno por uno se irá presentando diciendo su nombre y por qué ha decidido venir y compartir su vivencia con el resto del grupo.
Dar paso a quien quiera contar su experiencia.
Incitar para que toda la asistencia se exprese sugiriendo que hablen sobre la parte positiva (cambio de vida) del tema elegido para la sesión, al tiempo, que se facilita la intervención en la exposición de otro asistente cuando crean que sus palabras puedan reconfortar.
Unos 15 minutos antes de terminar la sesión se les preguntará acerca de cómo se han sentido compartiendo con los demás.
Se hace alusión al Curso de Autocontrol del TAO, en el caso de no haberlo realizado; al Curso de Reciclaje, en el caso de querer realizarlo de nuevo; o al Curso de Iniciación al Tratamiento Anticoagulante Oral, para aquellos con toma de fármacos Anticoagulantes de Acción Directa que no precisan de control del INR.
Se pasa cuestionario de evaluación.
Y como cierre de la sesión se agradecen sus intervenciones y se les recuerda que acudan a la asociación siempre que la necesiten.
HORARIO DE ATENCIÓN
GESTIÓN, COORDINACIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD
- Asamblea General.
- La Junta Directiva.
- La Trabajadora Social.
- La Asesora Médica.
La Asamblea General, que la componen todas las personas asociadas, se reunió en el mes de mayo, en sesión ordinaria y extraordinaria, con una asistencia del 4.4%, donde se acordaron acciones de gran importancia dictadas por los estatutos, se comentaron las actividades realizadas y el informe económico desde la última asamblea general del 2023. La Asamblea General Extraordinaria tenía como finalidad la elección de miembros para el cambio a una nueva Junta Directiva.
En la sesión de la Asamblea General Extraordinaria, donde el único punto del día era la elección de una nueva Junta Directiva, se decidió que la nueva Junta quedaría conformada por los siguientes cargos:
- Presidente: Mª Ángeles Fernández Fernández.
- Vicepresidente: Mª José Casañ Peñarrocha.
- Secretario: Jose Manuel Jordá Cervera.
- Tesorero: Alejandro Requena Fuente.
- Vocal: Mª José Sanfélix Hernándis.
- Vocal: Miguel Romero Huguet (Delegado de Castellón)
- Vocal: Jose Enrique Palau Aparici.
- Vocal: Juan Vicente Rovira Prats.
Cesando de sus cargos:
- Luciano Arochena Candame como Vicepresidente.
- Miguel Romero Huguet como Tesorero.
- Alejandro Requena Fuente como Secretario.
- Josefa Hernández Jiménez como Vocal.
La nueva Junta Directiva se ha reunido mensualmente a lo largo del 2024 acordando las acciones a seguir a corto, medio y largo plazo.
La Diplomada Universitaria en Trabajo Social es parte de la plantilla de AVAC desde 2019 y desarrolla desde entonces la coordinación, la gestión y la organización del proyecto anual de AVAC, siendo el nexo entre la asociación y los usuarios atendidos en el proyecto y exponiendo los servicios y ventajas de formar parte de una asociación sin ánimo de lucro como AVAC.
La Asesora Médica voluntaria es Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Hematología y Hemoterapia, y cuenta con 30 años de experiencia como responsable de la Unidad de Anticoagulación del Hospital La Fe. Además, ha sido la encargada de impartir, desde 1989, la formación a las personas asociadas a AVAC sobre coagulabilidad, patologías de la coagulación, autocontrol del INR y gestión del tratamiento anticoagulante.
Ninguna otra entidad u organismo está ofreciendo ni a profesionales ni a personas con discapacidad, ni el servicio informativo, de asesoramiento y orientación del que AVAC dispone ni nuestros recursos didácticos.
Cabe señalar que contamos con la colaboración tanto de COCEMFE Alicante, como de COCEMFE VALENCIA, la Federación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Alicante y de Valencia, respectivamente, como respaldo en posibles situaciones de dificultad por su asesoramiento, información y orientación en diversas disciplinas (legal, social y psicológica)
RECURSOS MATERIALES
Por medio de un contrato de alquiler, contamos con unas instalaciones en planta baja, totalmente adaptadas para personas con movilidad reducida. Al local se accede por medio de una puerta de abertura por sensor de movimiento y consta de un recibidor en el que se ubica la profesional del Trabajo Social realizando la atención al público, sala multiusos, sala de reuniones, sala para la realización de sesiones de fisioterapia, aseo adaptado y cocina. Contamos con acceso a internet, teléfono de línea fija y móvil, impresora-escáner, material fungible y material informativo.
MATERIAL ESPECIALIZADO
Facilitamos, en la sede de AVAC, el acceso a coagulómetros y lancetas, además de las tiras reactivas necesarias para la realización del control del INR.
En todos los cursos se utiliza material didáctico previamente confeccionado y supervisado por profesionales de la medicina que se entrega como material auxiliar y/o documentos de lectura de apoyo al aprendizaje que permitan tanto afianzar los conceptos más teóricos explicados como su aplicación práctica. Asimismo, contamos con presentaciones de power point para facilitar la explicación y comprensión en el aula.
Disponemos de Folletos, librillos específicos de cada patología, libros de lectura técnico-especializada, guía de consulta con las nociones básicas y más relevantes, manual sobre recomendaciones nutricionales para pacientes anticoagulados/as y El folleto “primeros pasos” para aquellas personas recién diagnosticados de edición propia.
PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
DIFUSIÓN
- Reparto de material didáctico con información básica, relevante y esencial para las personas con tratamiento anticoagulante, en Hospitales, Centros de Salud y Farmacias de la Comunidad Valenciana, coincidiendo con el Día Nacional del Paciente Anticoagulado que se conmemora el 18 de noviembre.
- Diseño e impresión de un folleto informativo de AVAC que recoge las ventajas de asociarse y los servicios de los que dispone.
- Contacto telemático con los Colegios Oficiales de Enfermería, Medicina, Trabajo Social y Psicología de la Comunidad Valenciana para hacerles llegar nuestra labor en un dosier explicativo.
- Publicación en nuestra página web, www. anticoagulados.org de cada una de las actividades divulgativas previstas y realizadas, artículos didácticos y actividades de
ocio programadas y las ofertadas por las organizaciones de las que somos miembros. - Mailing especial con la invitación de los distintos actos a celebrar a todos los contactos de la Asociación (personas asociadas, organizaciones colaboradoras, centros sanitarios colaboradores, organizaciones de interés y colegios profesionales)
- Por medio de anuncio y publicación en nuestra página web www.anticoagulados.org, se recoge toda la información relativa a AVAC. Se pretende llegar a aquellas personas anticoaguladas que no son conocedores de la asociación, esto es, del apoyo mutuo, la información y la formación en salud que ponemos a su alcance.
- Contacto personal, a través de distintos cauces, con los/las pacientes para que conozcan las actividades y servicios que realizamos de manera activa, dinámica y conversacional, como es la mensajería instantánea y el correo electrónico.
- Comunicación de las actividades de AVAC a través de las redes sociales.
- Ampliación continua de la red de contactos de AVAC de profesionales y de servicios de la salud, de diversos centros hospitalarios, centros de salud y farmacias de la Comunidad Valenciana.
- Comunicación con la red de instituciones sociosanitarias relacionadas con las personas que están en tratamiento anticoagulante.
ENTIDADES FINANCIADORAS
EVALUACIÓN, INDICADORES Y RESULTADOS
Procedimiento de evaluación.
En junio se llevó a cabo una encuesta de participación dirigida a las personas asociadas, con el fin de evaluar su involucramiento en las actividades ofrecidas. Sus respuestas se sintetizaron en un informe de la Trabajadora Social a la Junta Directiva, anotando las actividades que se seguirán ofreciendo por su interés y las sugerencias de mejora.
Se han realizado evaluaciones de planificación previa a las actividades mediante encuestas de control, basadas en las opiniones de las personas asociadas sobre la información que poseen sobre su patología y su adherencia al tratamiento.
Se ha llevado a cabo la evaluación de resultados mediante un cuestionario específico para ello.
Reuniones con la junta directiva para el diseño de nuevas actividades, seguimiento de las ofertadas y modificación, en caso necesario, de las actividades llevadas a cabo.
En los Grupos de Apoyo Mutuo se ha facilitado un cuestionario de evaluación tras finalizar el GRUPO puesto que es necesario saber si ha sido satisfactorio, si han podido expresar sus vivencias, si han resuelto dudas e inseguridades, si harían algún tipo de cambio, puesto que son sus opiniones las que ayudan a diseñar y programar el siguiente Grupo organizado.
En el curso de Autocontrol, para poder realizar una evaluación del progreso es necesario saber qué información poseen de su patología y del tratamiento anticoagulante al inicio del curso mediante el cuestionario de evaluación y, al finalizar, también se ha de saber si esta información ha llegado adecuadamente mediante el cuestionario de resultado. El trabajo ha radicado en comparar ambos cuestionarios para poder detectar las posibles deficiencias, que han resultado simplemente en que las personas asistentes que tenían dudas realicen de nuevo el curso para afianzar los conceptos pertinentes.
Indicadores.
Registro de grupos de apoyo mutuo organizados durante el 2024 con número de participantes y temas de interés aportados por las personas asociadas.
Registro de cursos de Iniciación al TAO, curso de Autocontrol y curso de Reciclaje realizados durante el año 2024 y listado con los cursos realizados y número de participantes.
Resumen de atenciones realizadas que se va registrando con cada atención en la base de datos de asociados y asociadas de AVAC.
Reuniones de equipo de trabajo entre la Junta Directiva y la Trabajadora Social.
Fichas donde se recoge la información referente a las campañas informativas realizadas en los distintos centros sanitarios (hospitales, centros de salud y farmacias, puesto que dispensan el tratamiento anticoagulante)
Resultados obtenidos de la evaluación.
Con respecto a los resultados obtenidos relacionados con las personas asociadas a AVAC, han sido considerados satisfactoriamente, disminuyendo la ansiedad ante la cronicidad de la toma del tratamiento anticoagulante oral y aumentando su conocimiento de este; facilitando relaciones interpersonales muy satisfactorias y enriquecedoras en los Grupos de Apoyo Mutuo, al tiempo, que se ha fomentado la pertenencia e identificación con iguales, mediante las actividades llevadas a cabo y la comunicación continua con ellos.
Por medio de las actividades realizadas hemos detectado un aumento de la confianza y la seguridad tanto personal expandiéndose al sistema familiar, como en el área sanitaria, permitiendo una mayor adherencia al tratamiento y una disminución de los riesgos efectivos que ocasiona la toma del tratamiento anticoagulante de nuestros asociados.
La comunicación directa con la Junta Directiva ha permitido identificar necesidades y llevar a cabo acciones enfocadas en resolverlas, así como localizar aquellas iniciativas que han tenido resultados positivos.
El contacto con centros sanitarios ha propiciado que los profesionales que intervienen en el ámbito de la anticoagulación conozcan la realidad que viven nuestros asociados fuera del ámbito sanitario, adaptando así prescripción y necesidades del día a día.
ASPECTOS INNOVADORES DE NUESTRA ACTIVIDAD
El análisis del INR consiste en un pequeño pinchazo en el dedo (punción capilar), del que se extrae una gota de sangre sin exprimir, la cual se coloca en una tira reactiva que se inserta en un aparato denominado coagulómetro, que nos proporcionará el valor del INR. Según el valor que nos muestra sabremos si estamos dentro del rango terapéutico, es decir, si se está protegido frente a la trombosis sin generar riesgo hemorrágico. Este medidor del INR lo encontramos en los centros sanitarios para realizar el control del INR a los pacientes que acuden a tal efecto, pero también de venta privada como opción portátil en el domicilio, pese a que debería estar incluido en las prestaciones sanitarias como es el caso de los aparatos para controlar la diabetes, por su ventajas y beneficios.
El autocontrol es la alternativa a la visita al centro sanitario asignado, aunque siempre contando con la comunicación, vía telemática, preferentemente, con el departamento de Hematología, para el adecuado control y, si es necesario, el ajuste de la dosis del fármaco anticoagulante.
La posibilidad de controlarse uno mismo el rango terapéutico en el que se encuentre ofrece la posibilidad de desvincularse del centro sanitario y tomar conciencia del propio control, responsabilizando a cada persona de sí misma. No hay nadie que se preocupe más por uno, como uno mismo. Este autocontrol implica que cualquier persona afectada por la toma crónica de anticoagulantes, dependiente o no, con fácil o difícil acceso a los centros sanitarios de referencia, tienen la opción de controlar, ella misma, su rango terapéutico consiguiendo una gran mejora de su calidad de vida, por el gran desarrollo personal que supone y el grado alcanzado de autonomía, demandada constantemente tanto a los centros sanitarios conocedores de esta realidad como a la asociación de AVAC.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- Poner en valor los activos del asociacionismo que representa AVAC para el relanzamiento de su posicionamiento en el ámbito sociosanitario como propósito de interés general. Complicidades con estrategias públicas de promoción de la salud.
- Mantener la cultura y las referencias de especificidad de AVAC en la atención y promoción de los derechos de los/las pacientes anticoagulado/as. Compromisos con un nuevo paradigma participativo en la relación paciente/sistema sanitario.
- Ampliar la base societaria de AVAC mediante la captación inclusiva de nuevos/as pacientes. Un espacio abierto a la acogida y fomento del acompañamiento entre sus asociados y asociadas.
- Definir y actualizar la agenda colaborativa en el ámbito institucional de las Administraciones Públicas de acuerdo con la lógica de prioridades y los objetivos compartidos. Una visión abierta a los escenarios de futuro desde las políticas públicas.
- Actualizar y ampliar la alianza con actores del ámbito de la iniciativa empresarial de acuerdo con los planteamientos de responsabilidad social corporativa. Tejiendo redes y complicidades.
- Diseñar y disponer de un plan comunicativo y divulgativo para el despliegue informativo interno entre todas las personas asociadas y también hacia el conjunto de toda la sociedad.
- Confeccionar el mapa relacional de AVAC y guía de contactos con todos los actores del entono, manteniendo la alianza estratégica con:
- FEASAN (Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados)
- COCEMFE Valencia (Federación de Asociaciones de personas con Discapacidad Física y Orgánica de Valencia)
- COCEMFE Alicante (Federación de Asociaciones de personas con Discapacidad Física y Orgánica de Alicante),
- La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana.
- Fundación QUAES.
- Desarrollar, como competencia de la Junta Directiva, un plan operativo anual de acciones concretas y adaptadas a los objetivos organizativos.